13 septiembre 2025

Spartans: Softcombat desde la capital


En el centro del país, en la Ciudad de México, existe un grupo de softcombat que ha destacado a nivel nacional por su gran dedicación a este deporte, y también por su picardía en sus publicaciones en internet. No referimos a Spartans Agrupación de Jugger y Softcombat, más conocidos simplemente como los Spartans, los primeros con el nombre.  

El fundador del equipo, J. Alfonso, quien tiene gran experiencia en softcombat y lleva ganados varios eventos, nos narra sus inicios. 

“Empezamos un 21 de febrero del 2016, dónde  un grupo de 6 amigos nos enteramos de un evento en Chapultepec donde combatían con espadas acolchadas y dijimos ¿por qué no? Para ser nuestra primera vez no estuvo tan mal. De ahí vienen nuestro segundo evento, dónde ganamos y empezamos con nuestra racha”.

Nos contó que se toparon con gente oportunista, que con mentiras, trataron de hacerse de su lugar de entrenamiento, y después de mucho batallar, los Spartans dieron una lección de lo que es lealtad y respeto a todos.

¿Por qué les intereso esta disciplina? A lo que su miembro fundador nos respondió: “Vimos una forma de quitar estrés, divertirse y conocer gente con los mismos gustos por las espadas, hachas, combates cuerpo a cuerpo y varias disciplinas”.

Les preguntamos sobre cómo han visto el desarrollo del softcombat, y Francisco, quien los ha representado en un torneo en Bolivia, nos respondió. 

“Sinceramente ha habido un retroceso  ya que muchas seudo asociaciones han querido innovar en la práctica, pero al final del día solo quieren  hacer planes que se han hecho desde hace 10 años y no han tenido ninguna innovación,  al igual que han querido mezclar diferentes cosas que no van, como también  han querido tener un beneficio  económico, no solo a nivel local, si no a nivel nacional, y en la actualidad en la Ciudad de México ya hay pocos grupos y nula actividad de softcombat; han cambiado muchas cosas  desde la pandemia, y esto se ha debido a lo antes mencionado, ya que  muchos grupos se han distanciado o han dejado de practicar ya que  tienen otras responsabilidades o incluso ya no es de interés esta actividad”.

“En 10 años siento que el softcombat corre el riesgo de desaparecer  ya que  hay otras actividades de mayor interés al público ya que estas cuentan con apoyos gubernamentales o particulares, al igual que  estas otras actividades pueden tener su modalidad de competencia en las cuales si hay un beneficio  a nivel físico, a nivel competitivo, como medallas, reconocimiento  real, y acceso a competencia  oficiales, y a veces beneficios económicos, y si seguimos como estamos actualmente el softcombat se va a estancar o desaparecer”, nos comentó  Francisco, miembro activo de los Spartans. 

Les preguntamos si se apegan a algún estilo de combate, a lo que Francisco nos dijo: “Nuestro estilo ha sido siempre empírico y en algunas ocasiones sí hemos tenido entrenamiento en otras técnicas, siempre hemos separado y dado su lugar a cada disciplina, no podemos llamarlo softcombat histórico ya que no es así, cada miembro ha tomado diferentes conocimientos a lo largo de sus experiencias en  competencia, en artes marciales, incluso en combates, y eso le ha dado su estilo a cada uno; nuestro estilo es el de no tener estilo, no estamos arraigados a una tradición marcial, no hay grados, y sobre todo, cada compañero ha sido capaz de adaptarse a las diferentes formas de combate de otras personas en competencias”.

Les cuestionamos sobre los beneficios ven en la práctica del softcombat, y fue Natanael WolfHjerte, miembro destacado quien los ha representado en varios torneos en Guadalajara y en Monterrey, quien nos brindó su punto de vista.   

“La práctica del softcombat para mí trae beneficios principalmente en la salud. Realizar diferentes entrenamientos pueden ayudar a mejorar la condición física, mejorar habilidades, reflejos y destrezas. En algunos entrenamientos gracias a nuestro compañero Francisco podemos aprender algunos conceptos de defensa personal. En ocasiones se visitan a otros equipos con los que se busca compartir el conocimiento para ampliar los ejercicios de práctica y conocer nuevas rutinas que podamos incorporar”.

Le preguntamos sobre el futuro de esta actividad, a lo que contestó: “Me gustaría decir que espero sea tomado más como un deporte serio. Si se logrará unificar un reglamento estándar y que se comience a tomar el softcombat más como un deporte de contacto sin tantos peros y complicaciones, siento que puede llegar a ser un deporte que puede llegar ser tomado incluso como una disciplina, y quién sabe, a futuro poder ser considerado para competencias internacionales en alguna liga o hasta si es posible las olimpiadas”. 

Les preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y fue su líder César Ironside, quien hace tiempo fue reconocido honorariamente como Maestro de Armas, por su gran trayectoria, por la antigua Asociación Mexicana de MSF y Softcombat. 

“Simplemente el hecho de divertirse, ser frescos y jamás perder el piso de lo que es el softcombat, un juego. En Spartans no existen niveles jerárquicos, aquí todos somos iguales. Todos tenemos voz y voto en las decisiones del equipo. No es secreto que hacemos sátira del softcombat, pero ningún meme publicado a sido una mentira y jamás negaremos los softmemes”. 

Le preguntamos ¿dónde pueden encontrarlos? El propio César nos respondió: “Estamos los fines de semana en el Parque Masayoshi Ohira, desde las 10 am hasta que aguante el cuerpo. Por lo regular no hacemos cobro a quienes vienen por primera vez, ya si les gusta la renta es cooperación voluntaria, en eventos medievales o expos si tiene un costo de $20 todo el día, ya que puedes seguir disfrutando el evento, o ir a comer y regresar a jugar sin problema”.  

Sobre la fabricación de sus simuladores, preguntamos si enseñan a fabricarlos, pero nos dijo que “De momento no lo hemos realizado, desde hace años, ya que hay mil maneras de hacerlas en internet, pero trataremos de realizar un taller en algún evento para que la gente se vaya con su simulador a casa”. 

Para muchos el softcombat ya es todo un deporte y toda una disciplina, pero no todos lo ven de la misma forma. Como nos lo dice su miembro Francisco: “El softcombat es un buen deporte y actividad, pero se corrompe cuando seudo grupos y asociaciones se quieren adueñar de el”. 

A lo que su miembro fundador J. Alfonso recomienda: “Deja rangos de lado, enseña y aprende de los demás”.  

Softcombat hay para todos los gustos, y los originales Spartans, de la Ciudad de México, son un ejemplo a seguir, pues a pesar de todas las dificultades que han vivido, siguen vigentes en el mundo de esta divertida y noble actividad deportiva. 

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


10 septiembre 2025

La historia del softcombat en Monterrey


El softcombat, es un deporte recreativo que emula combates medievales con armas acolchadas para garantizar la seguridad, el cual tiene una considerable trayectoria en Monterrey, que surgió como un hobbie, pero que ahora ya es un deporte formal y reconocido.

Aunque el término "softcombat" se popularizó inicialmente a finales de los años 1970´s en Estados Unidos como una extensión de los juegos de rol en vivo (LARP), su llegada y desarrollo en México, y específicamente en Monterrey, se remonta a pioneras iniciativas en la década de 1990.

La historia del softcombat en Monterrey inicia en 1994 con un joven de nombre Javier López, más conocido como "Hom’s", quien comenzó a practicarlo con un grupo de amigos. En esa época, era un pasatiempo con pocos participantes, inspirado en técnicas de esgrima medieval aprendidas de forma autodidacta.

Hom’s jugó un papel clave en la enseñanza de la confección de armas acolchadas, estableciendo reglas básicas que combinaban elementos de estilos históricos con seguridad moderna, lo que lo convirtió en el fundador del primer grupo dedicado a esta actividad.

Su movimiento ganó gran fama gracias a su participación en “La Conve” (Convención de Comics, Anime y Entretenimiento) en 1998, donde se dio a conocer su grupo como “La Cofradía”, y su actividad inicialmente era llamado simplemente "Combate Medieval", y por eso hoy muchos lo recuerdan como la Cofradía de Combate Medieval.

La Cofradía fue un colectivo que fomentaba la práctica segura y recreativa. La influencia de Hom’s se extendió más allá de Monterrey, inspirando grupos en estados vecinos como Coahuila y Tamaulipas, donde se replicaron sus técnicas en otros eventos. Testimonios de varios líderes de grupos de softcombat de Tamaulipas, como Israel “Momo Greyfell” del grupo Mil Cruces, de Reynosa, atestiguan sus inicios y el gran impacto que tuvo en ellos.

Durante estos años, el softcombat era más un hobby comunitario que un deporte formalizado, practicado en parques y eventos juveniles. Pero Hom´s, sin saberlo, había dejado una gran semilla en la comunidad.

En 2012 el softcombat en Monterrey experimentó una renovación, un grupo de jóvenes, encabezado por Francisco “Paco” Pérez, Byron Díaz y José Luis "Peps", crearon un grupo que terminó llamándose “La Guardia del Norte”, quienes con varios amigos iniciaron a entrenar en el Parque Niños Héroes, en Monterrey.

Ellos se dedicaron a enseñar las distintas técnicas de combate y a poner ejercicios para que todos aprendieran a desarrollar sus habilidades. Incluso llegaron a realizar sus primeros torneos en 2016 en el Barrio Antigio de Monterrey.

De esa agrupación surgieron otras agrupaciones más, entre las que destacaron los Black Dragons, dirigidos por Irving Rodríguez y Anthony Salvatore, y los Oaks Ravens, dirigidos por Jorge Robledo. En sus entrenamientos llegaban a reunir una gran cantidad de aficionados a los combates con espadas. Estas agrupaciones crecieron rápidamente, pasando de pequeños entrenamientos, hasta lograr grandes cantidades de participantes, que aspiraron a buscar formalizar el softcombat como un deporte oficial.

El 16 de noviembre de 2016 surgió el proyecto Softcombat Nuevo León, un proyecto que inició como una idea casual pero que se consolidó con entrenamientos formales. Bajo la dirección de Vidal Belduque, quien diciembre del 2017 logró la certificación oficial como Instructor de MSF, de la International Federation of Modern Sword Fighting, dio un giro más serio a los entrenamientos. El grupo se destacó por fomentar una actividad que priorizaba la técnica, la estrategia y valores como la honestidad, el honor y el respeto, buscando alejar a los jóvenes de conductas negativas.

Gracias a esto, el 21 enero del 2018, Softcombat Nuevo inició sus entrenamientos regulares en la explanada de la Estación del Metro Eloy Cavazos, la cual fue cedida por la dirección de Metrorrey (Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey), haciéndolo el primer grupo de softcombat en tener apoyo formal por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León.

El grupo organizó importantes eventos como el Gran Torneo Metropolitano de Softcombat Nuevo León, el 7 de mayo de 2017, en el cual su primer campeón fue José Adrián “El Barbas” de la Cofradía de la Espada. El 21 de mayo del 2018 inició primer torneo de la Liga de Softcombat Nuevo León, idea surgida de la mente del joven Israel Silva, de Aguilas Softcombat, quien fue uno de los mejores exponentes de esta disciplina que se dieron en aquellos momentos en la localidad. El grupo siempre demostró un compromiso con el desarrollo de la comunidad y de sus miembros, hasta que la Gran Pandemia llegó, y el 14 de marzo de 2020 suspendió sus entrenamientos.

El 29 de mayo del 2021 Softcombat Nuevo León reinició sus entrenamientos, pero ahora en la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva de Monterrey, la cual fue cedida a ellos por la Dirección de Cultura Física y Deportes de Monterrey, gracias a la buena trayectoria e historial logrado por los jóvenes del grupo.

Posteriormente, el 28 de noviembre de 2021, Softcombat Nuevo León participó por invitación en Expo Artes Marciales XVI, el mayor evento de artes marciales del norte de México, donde realizó varios combates de demostración con boken (wooden softcombat) y de softcombat deportivo, logrando sorprender positivamente a los visitantes.

Al movimiento se unieron otros más, como los “Lobos de Agrippa”, lidereados por Charlie Adrián, una joven promesa en éste deporte. Gracias a esto, 30 de julio de 2022 se realizó el Encuentro Interestatal de Softcombat Deportivo, en la Ciudad Deportiva de Monterrey, en donde Gabriel Ollervides, del grupo Lionhearth Softcombat de Ciudad Victoria, quedó como campeón absoluto.

Un 17 de octubre de 2022 Jordan Ponce fue nombrado instructor, y posteriormente, el 15 de enero de 2023, fue nombrado líder de Águilas Softcombat. En las prácticas, realizadas en el espacios de la Cancha Polivalente de Ciudad Deportiva, incluyeron muchos combates de practica de equipos como Black Dragons y Águilas Softcombat, mostrando el enorme progreso de sus miembros.

La filosofía de Softcombat Nuevo León enfatizaba la inclusión, permitiendo la participación de personas de todas las edades y géneros, sobre todo destacaba la importancia de la destreza sobre la fuerza física. A través del internet marcó la pauta a seguir en cuanto a su forma de generar contenido de valor en redes sociales, promoviendo valores y cultura deportiva, consolidándose como una referencia en la materia. Pero como todo proyecto que inicia, llega a su fin, y el 13 de junio de 2023, anunció el fin de sus actividades.

Pero la historia no termina ahí, el 21 marzo de 2018 surgió un grupo que hoy en día es el que esta destacando por su gran dedicación, nos referimos a Oblivion Knights, dirigido por su líder María Silva, quienes también iniciaron actividades en el Parque Niños Héroes, de Monterrey.

La Gran Pandemia los afectó, igual que a todos, pero ellos resurgieron con mucha más fuerza, y organizaron su primer torneo el 4 de junio del 2022 llamado Wizard´s Cup Tournament, en el evento Fan Party Wizzards, en Cintermex, logrando un gran éxito. Su trabajo y empeño por el deporte los hizo destacar en toda la zona norte del país.

Este grupo logró madurar mucho más que otros, y el 15 de agosto de 2024 iniciaron los trabajos para darle formalidad y seriedad al softcombat. Así, el 29 de enero de 2025, se fundó la Asociación Mexicana de Combate Histórico Deportivo, quedando María Silva con el puesto de directora, dando un enorme ejemplo a todos de su gran trabajo y empeño.

El 6 de agosto del 2025 el Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte (INDE) los reconoció oficialmente, dandoles su nueva sede de entrenamientos, el Centro de Alto Rendimiento del INDE, en el Parque Niños Héroes, en Monterrey, convirtiendo a Nuevo León en el primer estado de México en reconocer esta disciplina como un deporte oficial.

Por otro lado, en la zona poniente del área metropolitana de Monterrey, también crecíó mucho el interés por este deporte. En el año 2018 nació el grupo Softcombat Leones, dirigido por Alcapone “Capone” Guevara, el cual comenzó como un proyecto apasionado por promover esta actividad, la recreación y el espíritu de combate.

Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad muy comprometida. En 2024 dieron un gran paso al conseguir el título de registro de marca, un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina. Aunque comenzaron en Monterrey, hoy imparten sus clases, totalmente gratis, en el Parque El Capitán, en San Pedro Garza García, siendo hoy todo un baluarte de esa comunidad.

No lo podemos negar, a lo largo de la historia del softcombat han surgido grupos que lograron destacar y sobreponerse a la Gran Pandemia del 2020, lo que los hace todo un ejemplo a seguir; tristemente algunos sólo tomaron al softcombat como un “juego” y nunca le pusieron mucho empeño en esta actividad. Afortunadamente han surgido más grupos que, esperemos, tengan un desarrollo favorable, e igual de noble, que este deporte.

El legado de Hom’s es más que evidente. De un simple pasatiempo se desarrolló todo un movimiento que fomenta la disciplina, la dedicación y la unidad. Aunque persisten algunos desafíos, el softcombat sigue progresando, integrándose a la vibrante escena deportiva y cultural de Monterrey, atrayendo a un número creciente de participantes.

Esta evolución refleja cómo una práctica recreativa puede transformarse en un pilar cultural regional, combinando historia marcial con la diversión contemporánea. Por eso, y por mucho más, este 10 de septiembre conmemoremos el Día Internacional del Softcombat, pues se ha ganado a pulso el derecho de ser considerado como el deporte de combate más seguro del mundo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


07 septiembre 2025

Dolní Počernice: Un rincón de belleza y paz


En el corazón de República Checa, donde la historia antigua se entrelaza con la modernidad, se encuentra Dolní Počernice, un distrito municipal en la parte oriental de Praga que cautiva por su serenidad y encanto.

Este poblado ofrece un escape perfecto del bullicio urbano. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, pero hoy en día se erige como un testimonio vivo de la armonía entre el humano y la naturaleza.

Dolní Počernice (se pronuncia Dolní Pochernitce) es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con una variedad de espacios verdes que invitan a explorar y relajarse. Entre los parques más emblemáticos se encuentra el Parque del Castillo (Zámecký park), un gran terreno de exuberante vegetación con bellos senderos para pasear, con áreas de picnic y juegos infantiles que lo hacen ideal para familias. Aquí, los visitantes pueden sumergirse en un ambiente de paz total, rodeados de su bella vegetación. Ofrece un refugio tranquilo para el avistamiento de aves, creando un escenario perfecto para tomar fotografías.

El Parque del Castillo forma parte del monumento natural del Estanque Počernický (Počernický rybník). Es uno de sus tesoros naturales más destacados, pues es el estanque más grande de la zona. Este estanque no solo ofrece vistas preciosas, sino que también forma parte de un ecosistema que atrae mucha vida silvestre, convirtiéndolo en un sitio perfecto para observadores de la naturaleza, pues en el parque hay más de 1,100 árboles, en su mayoría caducifolios, y muchos de ellos están declarados árboles conmemorativos. Y en la parte norte del parque se encuentra el monumento más importante del pueblo, la bella Iglesia de la Asunción de la Virgen María. 


En Dolní Počernice también podrás encontrar el sendero educativo llamado Jardín Geológico (Geologická zahrada) inaugurado en septiembre de 2014. Se encuentra en un parque de libre acceso detrás del cementerio local, en el límite de la reserva natural llamada “V Pískovně” (El arenero). Un total de 21 muestras de rocas se exhiben en el jardín, que se describen de forma educativa y entretenida. En éste jardín se exponen rocas de Praga y de sus alrededores, que muestran el desarrollo de la zona desde hace 600 millones de años hasta la actualidad.

Pero lo que verdaderamente distingue a Dolní Počernice, no son solo sus bellos paisajes, sino la calidez de sus habitantes. Esta comunidad es conocida por su atmósfera amigable y acogedora, donde los locales reciben a los visitantes con gran amabilidad y una disposición a ayudar.

Los residentes destacan por su gran sentido de comunidad, promoviendo un entorno seguro con calles tranquilas, seguras y limpias, lo que lo convierte en un destino ideal para viajes en familia. Algunos pobladores comparten recomendaciones sobre “senderos ocultos” para pasear o te invitan a probar sus ricas cervezas artesanales. La hospitalidad checa, transforma una simple visita en una experiencia humana muy enriquecedora.


Y gracias a un excelente transporte público, especialmente su tren urbano, esto permite a los turistas combinar la exploración con visitas a otras atracciones cercanas, enriqueciendo su viaje.

En un mundo acelerado, Dolní Počernice emerge como un oasis de paz, donde la naturaleza y la hermosa arquitectura de sus casas se fusionan en total armonía. Si planeas un viaje a la República Checa, no olvides incluir este tesoro escondido en tu ruta.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



06 septiembre 2025

Softcombat Leones: Pasión por el combate deportivo


En la zona poniente del área metropolitana ha surgido un grupo de softcombat que ha logrado destacar por méritos propios, poniendo muy en alto su nombre, y siendo todo un ejemplo a seguir para los jóvenes. Ellos son Softcombat Leones. 

Le preguntamos a su líder y director Alcapone Guevara, más conocido como “Capone”, ¿Cuándo iniciaron en el softcombat y por qué les interesó esta disciplina? Y él amablemente nos respondió.

“Softcombat Leones nació en Monterrey, Nuevo León, en 2018 como un proyecto apasionado por promover el deporte, la recreación y el espíritu de combate. Lo que comenzó como un pequeño club local rápidamente se transformó en una comunidad vibrante y comprometida”. 

En 2024 dieron un paso muy importante para ellos, al conseguir el título de registro de marca, todo un hito que refleja su seriedad y compromiso con el crecimiento de esta disciplina.

“Capone” nos comenta que: “La mayoría de nosotros llegamos por el amor a lo medieval, la fantasía y los videojuegos; esa emoción de poder empuñar una espada y vivir la experiencia en carne propia. Ahí es donde cada quien descubre qué camino seguir: Desde el LARP, HEMA, hasta el softcombat deportivo. A nosotros nos atrapó el softcombat deportivo porque es algo nuevo, un territorio desconocido que se está construyendo en este momento. Nos emociona explorarlo, darle forma y dejar nuestra huella como pioneros en este deporte”.

Le cuestionamos sobre como ha visto el desarrollo del softcombat en la localidad, y esto fue lo que nos comentó el director de Softcombat Leones:

“El crecimiento lo he visto en dos lados: El LARP, principalmente con grupos como FenrisBörn, y en el softcombat deportivo, que ha evolucionado con un estándar mucho más profesional. Hoy vemos peleadores con uniformes, entrenamientos enfocados en técnica y condición física, disciplina frente al público y un estilo competitivo que ha elevado la calidad de los torneos. Cada evento es más grande, más organizado y con nuevas propuestas, lo que refleja que la comunidad no solo crece en número, sino en nivel y presentación”.

Alcapone Guevara nos explicó que usan diferentes estilos de combate como base, pero han aprendido que no todo se puede aplicar igual al softcombat deportivo, pues el equipo es distinto en peso, medidas y resistencia. Eso les ha llevado a experimentar, adaptar y crear un sistema propio que se enfoca en lo que distingue a esta disciplina: La agilidad, la precisión y la estrategia. Así al final, nace un estilo híbrido que combina lo mejor de varios sistemas, pero ajustado a la esencia del softcombat.

Le preguntamos si ellos enseñan a fabricar sus instrumentos, y amablemente nos contestó: 

“Sí. Organizamos talleres donde enseñamos a fabricar el equipo desde cero: Elegir materiales, ensamblar cada pieza y personalizarla. La idea es que cada miembro pueda crear sus propias armas y pelear con algo que se adapta a su estilo. También hacemos talleres de reparación y mantenimiento, porque parte del deporte es cuidar y entender el equipo que usamos”.

Preguntamos ¿Qué los hace diferentes a otros grupos? Y el león mayor nos respondió: 

“Nuestra diferencia está en cómo hacemos las cosas y en la visión que tenemos del softcombat deportivo. Nos enfocamos en una imagen profesional dentro y fuera del campo: Desde la presentación en los eventos, la forma en que manejamos nuestras redes sociales, hasta la creación de identidad con Leónidas, nuestra mascota, que incluso ya tiene su botarga oficial. Además, en los torneos hemos demostrado que Leones es un equipo con energía y determinación inagotable, reconocido tanto por aliados como por rivales. Nos mueve la pasión, la disciplina y la meta de llevar este deporte a lo más alto”.

Le cuestionamos sobre los beneficios de esta disciplina, y nos comentó lo siguiente: 

“Los beneficios son muchos. En lo deportivo, el softcombat forja peleadores con mentalidad de campeones, que aprenden a enfrentar retos, aceptar derrotas y superarse constantemente. Pero también está el lado personal: Genera amistades inesperadas, fomenta el trabajo en equipo y desarrolla habilidades fuera del combate, como liderazgo, servicio al cliente o manejo de eventos. Al final, no es solo un deporte físico, es una comunidad que impulsa el crecimiento personal y colectivo”, mencionó su dirigente.

Le preguntamos a “Capone” ¿Cómo ves el futuro del softcombat en unos 10 años?

“En diez años veo al softcombat deportivo reconocido como un nuevo deporte en México y más allá de nuestras fronteras. Una alternativa innovadora para ejercitarse, competir y vivir la emoción del combate de forma segura y organizada. Nuestra meta es que sea un deporte practicado nacional e internacionalmente, con torneos representativos y con México presente en competencias globales”, nos dijo Alcapone Guevara.

Ya por último el líder de Leones nos comentó: “Queremos invitar a todos a que se acerquen, conozcan y vivan esta experiencia. El softcombat deportivo no es solo combate: Es disciplina, estrategia, comunidad y crecimiento personal. En Leones creemos firmemente que este deporte tiene el potencial de inspirar y transformar a quienes lo practican, y nos sentimos orgullosos de ser parte de esa historia”.

Si te interesa contactar a Softcombat Leones para entrenar los puedes encontrar todos los domingos en el Parque “El Capitán”, en San Pedro Garza García, de 2:00 a 5:00 pm. Sus entrenamientos son totalmente gratuitos. Solo necesitas ropa deportiva, agua, un snack y, sobre todo, muchas ganas de aprender y formar parte de este deporte que está creciendo a pasos agigantados. 

02 septiembre 2025

Chisho Takayama ícono del Karate Goju-Ryu y presidente de Taishukai


El mundo de las artes marciales lamenta la partida de Chisho Takayama, presidente (Kaicho) de la Nippon Karate Do Goju-Ryu Taishukai y una figura muy importante en la difusión global del Karate Do. Takayama falleció el 23 de octubre de 2024 a los 96 años, aunque su deceso se hizo público en marzo de 2025, dejando un legado de más de cinco décadas dedicadas al desarrollo del Goju-Ryu y al fomento de la disciplina entre generaciones.

Nacido el 3 de mayo de 1939 en el pueblo de Kiyotake, en la prefectura de Miyazaki, Japón, Takayama se formó en la Universidad de Rissho, donde se graduó en Estudios Budistas en marzo de 1953. Su trayectoria profesional combinó roles espirituales y deportivos: Fue monje en el templo Myohozan Ryufukuji de la secta Daisang-ren, gran sacerdote de la Daichiren y decano de la Facultad de Religión Dai-Nichiren. Paralelamente, escaló posiciones clave en el karate, comenzando como presidente de la Federación de Karate Do de Izumiotsu en 1961 y asumiendo la presidencia de la Japan Karatedo Goju Ryu Taishukai en 1969.

A lo largo de su vida, Takayama ocupó cargos destacados en organizaciones nacionales e internacionales, como vicepresidente y presidente de federaciones empresariales de karate en todo Japón. En 1981, se convirtió en director de la Federación Japonesa de Karate Do, y en 2008, presidió la Federación de Karatedo de todas las Federaciones Empresariales de Japón. Su influencia se extendió más allá del tatami: Fue presidente honorario de asociaciones atléticas en Izumiotsu, incluyendo federaciones de judo y karate, y director de Doshin Industries Ltd

Los reconocimientos no se hicieron esperar. En 1980, recibió el Premio Ciudadano Honorario del Estado de México y un galardón por logros en educación física de la Junta de Educación de Osaka. Otros honores incluyeron cartas de agradecimiento del ministro de Justicia japonés (1986), el "Good Deeds of Love Award" por proyectos de rehabilitación de delincuentes (1987), elogios del ministro de Educación (2011) y el Premio al Servicio Distinguido del Comité Olímpico de Japón en su centenario (2011). Alcanzó el 10º Dan en Goju-Ryu Taishukai en 2002 y fue honrado como ciudadano de Izumiotsu en 2012, consolidando su estatus como 10º Dan Hanshi en múltiples federaciones.

Takayama también fortaleció lazos internacionales, particularmente con México. Como sede de la Goju Ryu Taishu Kai Karate Do México, en agosto de 2016 envió un comunicado a través del Sensei Alejandro Astudillo, reafirmando el apoyo de la organización japonesa tras la muerte de Nakamura Hanshi. En la misiva, instó a la unidad de los dojos mexicanos bajo los lineamientos tradicionales de Taishukai, enfatizando la continuidad del legado.

Su dedicación al karate no solo impulsó victorias en torneos y el desarrollo juvenil en Izumiotsu y Osaka, sino que también inspiró a miles en la organización Taishukai. "Sin duda, Takayama Kaicho será recordado como un distinguido personaje en las artes marciales", expresó un comunicado de la rama mexicana, que rinde homenaje a su liderazgo y contribuciones. Descanse en paz el último gran kaicho de la Nippon Goju-Ryu Taishukai, cuyo impacto perdurará en dojos alrededor del mundo.

¡Oss!

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque



23 agosto 2025

El lado oscuro del chocolate: Metales pesados en el cacao


El chocolate, esa delicia universal de origen mexicano que endulza nuestras vidas, ha estado bajo la lupa de especialistas en los últimos años por una razón preocupante, la presencia de metales pesados en algunos de sus productos.

Recientemente, (septiembre del 2024) estuvimos con el Dr. Alexander Lux, del Departamento de Fisiología Vegetal de la Comenius University Bratislava, en Eslovaquia, quien nos habló ampliamente sobre este problema que ha pasado casi inadvertido para muchos, pero que es muy importante tomarlo en cuenta.

Buscamos, y encontramos que estos contaminantes, potencialmente dañinos para la salud, no se distribuyen de manera uniforme en todos los chocolates. Su concentración parece estar íntimamente ligada a un factor clave: el lugar donde se cosecha el cacao. 

Diversas investigaciones han confirmado que los niveles de metales pesados en el chocolate varían significativamente según la procedencia del cacao. Un estudio multianual realizado por la George Washington University, analizó 72 productos de cacao comercializados en Estados Unidos entre 2014 y 2022. Los resultados fueron alarmantes. El 43% de estos productos excedía los niveles máximos permitidos de plomo y el 35% los de cadmio, según los estándares de California, Estados Unidos (Hands et al. 2024). 

Otro estudio, llevado a cabo por la Tulane University, profundizó en el impacto geográfico al evaluar chocolates elaborados con cacao de distintas regiones del mundo. Los hallazgos revelaron patrones claros. Los chocolates oscuros hechos con cacao de Centro y Sudamérica presentaban los niveles más altos de cadmio, mientras que aquellos provenientes de África Occidental y Asia mostraban concentraciones notablemente menores. 

En cuanto al plomo, Sudamérica volvió a destacar, con algunos productos superando los límites establecidos. Estas diferencias no son casuales; según el estudio están relacionadas con las condiciones del suelo, los métodos de cultivo y las prácticas de procesamiento que varían de una región a otra (Temesgen et al. 2024).

La revista Consumer Reports, de la Consumers Union de EUA, una fuente muy reconocida en temas de seguridad alimentaria, también ha abordado este problema. En sus análisis, identificaron que la contaminación por metales pesados puede originarse durante el cultivo del cacao, cuando las plantas absorben estos elementos del suelo, o tras la cosecha, por la exposición a polvo y equipos contaminados (Tunde E. 2022). 

Otro trabajo del mismo año, aparecido en la revista Toxics, evaluó el riesgo dietético por exposición al cadmio en 143 alimentos, incluyendo varios tipos de chocolate mexicano. Aquí, el polvo de cacao presentó 0.289 mg/kg, seguido por el polvo de chocolate con 0.117 mg/kg, barras regulares con 0.060 mg/kg y barras amargas con 0.029 mg/kg. Todos estos valores cumplen con los estándares de la FAO/OMS (0.8-0.9 mg/kg para chocolates con alto contenido de cacao). No obstante, el estudio alerta que, combinado con otros alimentos, el consumo podría superar la ingesta tolerable semanal de cadmio (2.5 μg/kg de peso corporal), un riesgo mayor para los más pequeños (Cantoral et al 2024).

Una perspectiva más amplia proviene de un artículo de 2020 en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, que explora los orígenes de estos metales en el cacao latinoamericano, incluyendo México. Aunque no ofrece datos específicos del país, señala que factores como suelos volcánicos elevan naturalmente los niveles de cadmio, y aboga por medidas de mitigación en toda la cadena de suministro para reducir variaciones regionales.

En conjunto, estos hallazgos sugieren que los chocolates mexicanos son seguros en términos generales, pero recomiendan moderar su consumo, particularmente de variedades amargas con mayor concentración de cacao. La procedencia del cacao no es solo una cuestión de sabor o calidad, sino también de seguridad. La presencia de metales pesados en el chocolate no es un tema menor, especialmente cuando se trata de plomo y cadmio (Meert et al 2020). 

El plomo es un neurotóxico bien documentado que puede afectar el desarrollo cognitivo en niños y causar problemas de salud a largo plazo en adultos. El cadmio, por su parte, se acumula en los riñones, pudiendo provocar daño renal y aumentando el riesgo de cáncer con exposiciones prolongadas. 

Aunque el consumo moderado de chocolate no suele representar un peligro inmediato, la exposición acumulativa podría superar los límites seguros, especialmente para grupos vulnerables como niños pequeños y mujeres embarazadas.

Un consumidor promedio no tiene forma de saber si el cacao de su chocolate favorito proviene de una zona de alto riesgo como Sudamérica o de una región con niveles más bajos como África Occidental. Esta falta de transparencia convierte el acto de comprar chocolate en una lotería de salud que pocos están preparados para jugar.

Ante esta realidad, tanto los consumidores como la industria del chocolate tienen un papel que desempeñar. Para quienes disfrutamos de este manjar, la clave está en informarse y elegir con criterio. Optar por marcas que realicen pruebas rigurosas de metales pesados y sean transparentes sobre el origen de su cacao es un buen comienzo. Reducir considerablemente el consumo de chocolate oscuro, como sugieren algunos expertos, puede minimizar la exposición a estos contaminantes.

Sin embargo, la responsabilidad no recae solo en los consumidores. La industria debe dar un paso al frente adoptando prácticas que minimicen la contaminación desde la raíz. Esto incluye seleccionar suelos menos contaminados, mejorar los procesos de preparación para evitar la absorción de metales post-cosecha, y emplear tecnologías de limpieza más avanzadas. Algunas pocas empresas certificadas ya están explorando estas soluciones, pero el esfuerzo debe ser generalizado.

A nivel gubernamental, urge establecer regulaciones más estrictas y uniformes. Los estándares actuales varían entre países, lo que genera lagunas que la industria puede aprovechar. Una normativa global clara obligaría a los productores a priorizar la seguridad sin comprometer la calidad del chocolate que llega a nuestras manos.

El chocolate no debería ser una fuente de preocupación para nadie, sino de alegría. Sin embargo, los datos son claros. Dependiendo de dónde se coseche el cacao, el chocolate que consumimos podría estar contaminado con metales pesados. Con una combinación de conciencia ciudadana, innovación industrial y políticas efectivas, podemos garantizar que este placer milenario siga siendo seguro para todos. 

La próxima vez que abras una barra de chocolate, recuerda que su historia, y su seguridad, comienza mucho antes, en los campos donde creció el cacao.

Ahí se las dejo de tarea. 

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/ 

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social 

https://www.threads.com/@vidalbelduque



Fuentes: 

1. Jacob M. Hands et al., "A Multi-Year Heavy Metal Analysis of 72 Dark Chocolate and Cocoa Products in the USA," Frontiers in Nutrition 11 (2024): 1366231, https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1366231.

2. Temesgen R. Godebo et al., "Occurrence of heavy metals coupled with elevated levels of essential elements in chocolates: Health risk assessment," Food Research International 187 (2024): 114360, https://doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114360.

3. Tunde E. Akinleye and Kevin Loria, "Lead and Cadmium in Dark Chocolate: What You Need to Know," Consumer Reports, December 15, 2022, https://www.consumerreports.org/health/food-safety/lead-and-cadmium-in-dark-chocolate-a8480295550/.

4. Alejandra Cantoral et al., "Lead Levels in the Most Consumed Mexican Foods: First Monitoring Effort," Toxics 12, no. 5 (2024): 318, https://doi.org/10.3390/toxics12050318.

5. Michael J. A. Meert et al., "Perspective on Cadmium and Lead in Cocoa and Chocolate," Food Science and Nutrition 8, no. 11 (2020): 5885-5896, https://doi.org/10.1002/fsn3.1895.


21 agosto 2025

Un llamado a la tolerancia en el siglo de la libertad



En un mundo marcado por el fundamentalismo y los conflictos, la imposición de una fe sobre otras es una de las principales amenazas a la paz. Tanto el cristianismo como el islam, las dos religiones más grandes del mundo, han sido utilizados históricamente como bandera para justificar guerras, persecuciones y la negación de derechos básicos.

Sin embargo, en el siglo XXI, es imperativo que los creyentes dejen de lado el proselitismo agresivo y abracen la libertad de expresión y de culto como valores inherentes a la dignidad humana.

Las motivaciones para la imposición religiosa a menudo no son puramente teológicas. A lo largo de la historia, la fe ha sido el pretexto perfecto para obtener poder político y control territorial. Las Cruzadas, por ejemplo, si bien se libraron en nombre de dios, también buscaban asegurar rutas comerciales y expandir el poder de los imperios europeos.

Del mismo modo, la Inquisición persiguió a judíos, musulmanes y demás “herejes” no solo por motivos de "pureza de fe", sino para consolidar la monarquía y el control social.

En la actualidad, movimientos como el Estado Islámico o los talibanes en Afganistán, imponen una versión muy estricta (ilógica e irracional) de la Sharia para subyugar a la población y a las minorías religiosas, negándoles sus derechos más básicos, demostrando que la fe radical, sin el contrapeso de la razón, puede convertirse en una herramienta de tiranía.

En otros lados, grupos de traficantes de odio como Núcleo Nacional o Noviembre Nacional, en España, quieren imponer a la fuerza su ideología conservadora oscurantista por encima de los derechos y libertades de los demás.

La libertad de conciencia y de culto no es una concesión, sino un derecho humano inalienable garantizado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este principio de laicismo y separación entre Estado y religión es la base para una sociedad pluralista y democrática. Cuando grupos religiosos buscan influir en la legislación, su ideología choca con los derechos de los ciudadanos.

Hoy en día, vemos esto en los debates sobre los derechos reproductivos y los derechos de la comunidad LGBTQI, donde dogmas religiosos intentan dictar las leyes civiles de países enteros, negando la autonomía y la libertad de sus ciudadanos. En el cristianismo, por ejemplo, la influencia de la Iglesia en las leyes sobre el aborto ha mantenido una prohibición casi total en muchos países de América Latina, incluso cuando la mayoría de la población esta a favor de ésta libertad. Del mismo modo, en muchos países de mayoría musulmana, las interpretaciones más estrictas de la fe han llevado a la criminalización de la homosexualidad, una clara violación de los derechos humanos.

Afortunadamente, no todas las corrientes religiosas defienden la imposición. Dentro del islam, pensadores como Said Nursi y Fethullah Gülen abogaron por un islam tolerante que promueve el diálogo interreligioso y la educación como medios para combatir el radicalismo.

En el cristianismo, la Teología de la Liberación, con figuras como Gustavo Gutiérrez y Leonardo Boff, ha reorientado el mensaje cristiano hacia la justicia social y el respeto a la diversidad, reconociendo que la verdadera fe se manifiesta en la ayuda al prójimo, no en la conversión forzada.

La libertad de expresión y de culto permite que cada persona, sea cristiana, musulmana, judía, atea o agnóstica, pueda vivir su vida de acuerdo a sus convicciones. Esto incluye la libertad de cuestionar, de creer y, por supuesto, de no creer. Aquellos que ven sus deidades como seres de bondad, amor y misericordia no deberían sentir la necesidad de forzar su fe sobre otros. La fe, en su esencia más pura, es un camino personal hacia la trascendencia, no una herramienta de hostigamiento y opresión.

La verdadera fortaleza de una religión no se mide por el número de fieles que ha conseguido, sino por la capacidad de sus seguidores de vivir en paz y armonía con quienes piensan y creen diferente.

En el siglo de la libertad, la fe debe ser un puente, no un muro. La verdadera fe radica en la coexistencia, no en la imposición.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


14 agosto 2025

Renace el softcombat en Nuevo León


El INDE dio a conocer que el estado cuenta ahora con un grupo oficial de softcombat, los Oblivion Knights, quienes se han dedicado a esta disciplina con gran dedicación logrando grandes triunfos en este campo. 

Este resurgimiento del softcombat en la localidad ha sido gracias a un grupo en particular. Nos comunicamos con María Silva, líder del grupo Oblivion Knights y Directora General de la Asociación Mexicana de Combate Histórico Deportivo, para charlar sobre este importante logro, y esto fue lo que nos comentó. 

Primero que nada le preguntamos ¿Cuándo iniciaste en el softcombat y por qué te interesó esta disciplina? Ella nos respondió ampliamente.  

“Inicie en el 2017, yo estaba como ayudante del puesto de curiosidades medievales del conocido “Hom´s” (precursor del softcombat en Monterrey), en el Festival Medieval Monterrey 5a edición. El Hom´s estaba más metido en los combates escénicos de Medieval Warriors, en esa época no tenía la zona de softcombat como la tuvo por algún tiempo en La Conve-Animex; que de hecho, ahí lo vi cuando era adolescente. Pero ni sabía que hacía ni me acerque a jugar, solo le compré una espada de madera que aún conservo como recuerdo, pues no tenía con quien practicar, entonces nunca le di uso. En ese festival medieval, una amiga de Hom´s, llamada Suecia, me invitó a pasar a ver los enfrentamientos de softcombat. La zona estaba muy descuidada en su presentación, solo tenía las armas en el suelo, sin decoraciones ni ambientación, más que la que daba el Parque Fundidora, el césped y la tierra, no mucha gente participaba pero si observaban curiosos”. 

“Me maraville con lo fácil que era participar, solo se ocupaba una espada de goma y nada más, hasta podías disfrazarte de cualquier cosa y tener un combate épico. No participe porque nunca lo había intentado y me daba pena, pero me interesó. Vi el potencial del softcombat como medio didáctico lúdico de las artes marciales, pues yo en esa época estaba aún en el equipo representativo de Wushu en mi facultad, quería aprender más artes marciales, y ponerlas a prueba más allá de solo taolu coreografiados, probar la técnica y demostrarme a mi misma que servía y que no, y desarrollarme más como practicante. Además, en esa época pasaba por una etapa muy difícil en lo personal, acababa de iniciar unos estudios de posgrado, y al mismo tiempo, lidiaba con ciertos problemas, andaba muy estresada y con depresión, buscaba nuevos entornos y hobbies como medio de autoterapia. Y cuando tome por primera vez una espada de softcombat y tuve mi primer duelo, no podía creer lo libre que me sentía, como si todas esas presiones de la vida cotidiana de repente desaparecieran, fue para mi un gran medio para desahogar mi estrés, y poco a poco encontré un pequeño circulo de amigos con quiénes compartía ese hobby y con quiénes compartía alegría y diversión, inclusive llegando a considerarlos como hermanos. El softcombat fue algo que siempre me llamó, desde que inicie me ha traído por igual experiencias grandiosas y experiencias tristes. Pero ambas igual de importantes en mi formación profesional, inclusive, como medio por el cual saque adelante mi posgrado y hasta graduarme con honores”; nos explicó María Silva. 

Nos mencionó que su grupo, Oblivion Knights Combate Histórico Monterrey, actualmente entrena en el Centro de Alto Rendimiento del INDE (Instituto Estatal de Cultura Física y Deporte) en el Parque Niños Héroes, en Monterrey, en un gimnasio situado en el segundo piso, todos los domingos de 2:00pm a 6:00p.m. La inscripción es totalmente gratis, sólo ocupa cierta papelería por disposición oficial para llevar un control porque el acceso es privado y así salvaguardar el bienestar de todos los atletas. Pueden ir a tomar una primer clase prueba y si les gusta, son bienvenidos. 

Nos dice que aceptan personas de todas las edades y sin discriminación alguna, pues “buscamos combatientes comprometidos para representar con honor y gloria a nuestro gran estado Nuevo León frente a otros estados en las competencias oficiales que organizamos con la asociación”.

Comentó que esperaron con paciencia y determinación, por momentos prácticamente sobreviviendo como nómadas sin lugar fijo, manteniendo viva esa llama del coraje que los impulsó a seguir entrenando y congregando un pequeño grupo de leales y valientes guerreros, pero después de mucho sufrir, regresaron a su casa origen por la puerta grande, y con honores. 

“No tengan miedo de emprender en lo que les apasiona, yo comencé desde orígenes humildes, una novata en este mundillo, solo quería salir al mundo con una espada en la mano, conocer gente interesante, hacerme su amiga y combatir con mi espada. Poco a poco, mis intereses y profesión, me llevaron por un camino inexplorado, dónde encontré mi lugar en la vida, el mismo que yo misma definí para mí, y dónde he tenido la fortuna de que las personas en quienes puedo confiar me han acompañado para mejorar las cosas con aquellos que sí quieren construir algo de valor. No teman a los obstáculos que podrían surgir en su camino, en mi caso, he tenido muchos, casi cada año un drama y un obstáculo diferente, muchas veces pensé abandonar todo, pero siempre hubo alguien ahí conmigo animándome a seguir. Y así como yo, espero que también encuentren su comunidad y su círculo de confianza con quiénes puedan sacar adelante sus sueños”, nos expresó la líder del grupo. 

“Me reconforta saber que no estoy sola en esto y que todos los que se encuentran a bordo en este sueño, aportan desde sus trincheras para que todo siga fluyendo. No importa cuántos obstáculos intenten poner contra ustedes, mientras actúen bien y tengan su consciencia limpia, no tienen porque temer, lo que construyamos con nuestra pasión y amor por lo que soñamos, siempre perdurará, y créanme que eso será aún más valioso, su legado vivirá más que todos esos problemas, así que no se dejen derrotar y sigan adelante como los tercos voluntariosos que se que pueden llegar a ser”, afirmó la joven líder quien además es toda una profesionista de carrera. 

“No puede el roble crecer si no se abre paso entre las zarzas, así es la realidad y hablo con honestidad, para que lo que les digo, realmente les sirva de aprendizaje, deben conocer tanto lo bueno como lo malo de la vida. Espero que el camino que sigan hasta llegar a sus sueños sea menos accidentado que el mío". 

“Gracias al INDE por el gran apoyo que nos brindo al aceptar este proyecto y volverlo una institución. Seguiremos trabajando con valor y decisión para que todo crezca y sea cada vez mejor para todos y como dice el lema de la Asociación Mexicana de Combate Histórico Deportivo, "Unidos en la batalla, por un México Fuerte".  

Le preguntamos ¿Cómo ves el futuro del softcombat en unos 10 años?, a lo que ella nos respondió. 

“El softcombat y el combate histórico deportivo en general van a despuntar totalmente y consolidarse como referentes en el mundo deportivo en el futuro próximo, todos los que conformamos está asociación buscamos destacar nuestras disciplinas, y que más personas conozcan y más se haga al respecto; la mejor manera de promocionar algo es viviéndolo y compartiendo esa experiencia de manera honesta y transparente. Nosotros mismos somos los mejores embajadores de nuestras disciplinas frente al mundo. Sé que los grupos que hacemos las cosas bien seguiremos adelante, destacando y logrando nuestros cometidos en bien de la sociedad. También se, que como soy bien necia y una vez que pongo mi voluntad en algo, lo consigo, lograremos llegar todo lo lejos que nos propongamos, porque mientras esté aquí, seguiré empujando a todos hacia arriba para juntos lograr más de lo que podríamos en solitario. Separados solo somos dedos, Pero unidos somos un gran puño que destruirá cualquier barrera que se interponga en nuestros sueños”.  

Así que ya sabes, si quieres aprender a manejar la espada, hacer ejercicio y divertirte sanamente, el softcombat es de las mejores opciones, y los Oblivion Knights son los referentes a seguir en Monterrey. 

Ahí se las dejo de tarea.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque


06 agosto 2025

El cáncer maligno de la ultraderecha



En las últimas décadas, el mundo ha enfrentado la amenaza de los grupos de utraderecha, cuya violencia, propaganda y estructuras organizativas han dejado un rastro de devastación a los largo de la historia.

La forma de actuar de varios grupos de ultraderecha guarda inquietantes paralelismos con los movimientos terroristas yihadistas. Este fenómeno, lejos de ser una mera exageración, representa una amenaza real para la estabilidad democrática y la cohesión social.

Al igual que los grupos yihadistas, los movimientos de ultraderecha prosperan en la radicalización de individuos a través de narrativas polarizantes. Mientras los yihadistas explotan el sentimiento de marginación o la defensa de una interpretación extremista del islam, los grupos de ultraderecha se valen del discurso xenófobo, nacionalista, antiinmigrante y anti-derechos humanos para captar seguidores.

La retórica de estos grupos no solo busca polarizar, sino también reclutar. Al igual que el Estado Islámico perfeccionó el uso de videos y memes para atraer a jóvenes de mentes vulnerables, los movimientos de ultraderecha emplean foros en distintas redes sociales para difundir teorías conspirativas y llamados a la acción violenta.

La masacre de Christchurch en 2019, transmitida en vivo por el atacante, es un ejemplo escalofriante de cómo la ultraderecha adopta tácticas de espectáculo similares a las de los yihadistas para amplificar su impacto.

El recurso a la violencia es otro punto de convergencia. Los atentados perpetrados por extremistas de ultraderecha, como los de Oslo (2011), El Paso (2019) o Hanau (2020), reflejan una lógica de terror similar a la de los yihadistas: Atacar civiles inocentes para sembrar miedo y enviar un mensaje político.

Estos actos no son meros estallidos aislados, sino manifestaciones de una ideología basada en odio y mentiras que, al igual que el yihadismo, justifica la muerte y la destrucción en nombre de una supuesta "causa superior". Incluso ataques violentos a la comunidad LGBT ha sido parte de sus acciones. Ellos están dispuestos a morir, y a matar, por su ideología.

Tienen una enferma fascinación por el “martirio” y el “sacrificio”. Los manifestantes de ultraderecha que asaltaron el Capitolio de Estados Unidos en 2021, por ejemplo, se veían a sí mismos como "patriotas" dispuestos a morir por su visión de una nación "pura". Esta mentalidad no dista mucho de la glorificación del martirio en los círculos yihadistas, así como tampoco es muy lejana de algunas enfermedades mentales.

El riesgo de los grupos de ultraderecha no radica solo en su potencial violento, sino en su capacidad para erosionar las instituciones democráticas desde dentro. Al igual que los yihadistas buscan imponer un orden teocrático, los extremistas de ultraderecha promueven un autoritarismo neo-fascista que rechaza el pluralismo y los derechos fundamentales.

Su discurso de odio, que a menudo se disfraza de "defensa de valores tradicionales", encuentra eco en sectores descontentos, explotando crisis económicas y sociales para ganar legitimidad. Recordemos en México las masacres de maestros rurales asesinados por cristeros por enseñar ciencias naturales a los niños en 1935, o las masacres de Tlatelolco en 1968, o la del Jueves de Corpus en 1971, que fueron perpetradas por dirigentes de ultraderecha (encabezados por Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría).

Es imperativo que los gobiernos y la sociedad civil reconozcan la gravedad de esta amenaza. La lucha contra el extremismo de ultraderecha debe ser tan prioritaria como la que se libra contra el terrorismo yihadista. Esto implica no solo reforzar la vigilancia y la cooperación internacional, sino también abordar las raíces del descontento social que alimenta la radicalización.

Ignorar los paralelismos entre los grupos de ultraderecha y el terrorismo yihadista sería un error histórico. Ambos representan una amenaza existencial para los valores de libertad, igualdad y tolerancia que sustentan nuestras sociedades.

La respuesta no puede limitarse a la represión, debe incluir una estrategia integral que refute y desmantele sus narrativas, combata la desinformación y fomente la cohesión social. Solo así podremos evitar que el odio, ya sea envuelto en una bandera religiosa o nacionalista, siga cobrando vidas inocentes y dividiendo al mundo.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque

01 agosto 2025

El Fracaso de la ONU: Gaza y Ucrania



El mundo observa con horror cómo los conflictos en Gaza y Ucrania continúan escalando, con consecuencias devastadoras para los civiles. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), institución creada precisamente para “prevenir” tales atrocidades, parece impotente para detenerlas.

A pesar de los llamados a la acción y las resoluciones emitidas, la ONU no ha logrado frenar ni a Benjamín Netanyahu en sus operaciones militares en Gaza ni a Vladimir Putin en su invasión a Ucrania.

Este fracaso no solo pone en evidencia las limitaciones estructurales de la organización, sino que también plantea serias preguntas sobre su verdadera relevancia en un mundo cada vez más fracturado.

En Gaza, la situación es desesperada. Las recientes operaciones militares israelíes han dejado miles de civiles inocentes muertos, incluyendo mujeres y niños. La destrucción de infraestructura ha privado a la población de acceso a necesidades básicas como agua, electricidad y atención médica.

La ONU ha pedido un alto al fuego y ha proporcionado ayuda humanitaria, pero estos esfuerzos han sido totalmente insuficientes para detener la violencia. El Consejo de Seguridad ha intentado aprobar resoluciones para exigir un cese de hostilidades, pero estas han sido bloqueadas por vetos de Estados Unidos y otros países poderosos. Esto ha generado críticas generalizadas, acusando a la ONU de no hacer lo suficiente para proteger a los civiles en Gaza.

En Ucrania, la invasión rusa ha causado cientos de víctimas civiles y el desplazamiento de millones de personas. La comunidad internacional ha respondido con sanciones, ayuda humanitaria y esfuerzos diplomáticos, pero el conflicto sigue intensificándose.

La Asamblea General de la ONU ha aprobado resoluciones condenando la invasión y exigiendo la retirada de las tropas rusas, pero estas resoluciones no son vinculantes y no han logrado detener la violencia. El Consejo de Seguridad, por su parte, ha sido incapaz de actuar debido al poder de veto de Rusia, que bloquea cualquier medida en su contra.

¿Por qué la ONU no ha podido tomar medidas más firmes? El poder de veto en el Consejo de Seguridad: Los cinco miembros permanentes (China, Francia, Rusia, el Reino Unido y Estados Unidos) pueden bloquear cualquier resolución, independientemente del apoyo de otros países miembros. Esto ha llevado a un estancamiento en cuestiones cruciales como los conflictos en Gaza y Ucrania.

Los gobiernos de los países tienen intereses y prioridades diferentes, lo que dificulta alcanzar un consenso en temas tan complejos. Y para colmo, la ONU no tiene “autoridad” para intervenir en los asuntos internos de “estados soberanos” sin su consentimiento, lo que complica su capacidad de actuar cuando los líderes rechazan cooperar.

Las consecuencias de la incompetencia de la ONU son graves. El sufrimiento continuo de los civiles en Gaza y Ucrania es una tragedia humanitaria que no puede ser ignorada. La escalada de estos conflictos amenaza con desestabilizar aún más las regiones afectadas y socavar todo el orden mundial basado en leyes y reglas. La erosión del derecho internacional, además, debilita la capacidad de la comunidad global para prevenir futuros abusos y conflictos.

¿Qué se puede hacer? Primer paso: Reformar el Consejo de Seguridad. Hacerlo más representativo y efectivo, por ejemplo, ampliando el número de miembros permanentes y limitando el uso del veto.

Intensificar la diplomacia: Resolver los conflictos a través de la negociación y el diálogo, involucrando a todas las partes en la búsqueda de soluciones. En un mundo global todos deben de ayudar.

Mayor rendición de cuentas: La comunidad internacional debe actuar con sanciones reales, incluyendo arrestos de mandatarios y su procesamiento judicial en la Corte Penal Internacional, y otras medidas consecuentes para responsabilizar a los líderes por sus terribles acciones.

La incapacidad de la ONU para detener los conflictos en Gaza y Ucrania es un evidente fracaso muy trágico del sistema internacional. Es imperativo que la comunidad global actúe para abordar estas crisis y prevenir más sufrimiento.

La ONU, a pesar de sus limitaciones, sigue siendo la mejor esperanza para un mundo más pacífico, pero sin reformas y una voluntad política renovada, corre el riesgo de volverse un parásito burocrático irrelevante en un momento en que su liderazgo es más necesario que nunca.

El mundo necesita un nuevo orden mundial, y urge que la ONU lo comience a aplicar ahora.

https://x.com/belduque

https://www.facebook.com/BelduqueOriginal/

https://bsky.app/profile/belduque.bsky.social

https://www.threads.com/@vidalbelduque